BREVE RESEÑA HISTÓRICA
La cristianización en la zona data de los primeros siglos después de Cristo. El crismón aparecido en la iglesia de la Hermida1, del siglo V, confirma la existencia de la religión católica en la comarca.
Centrándonos en la parroquia de San Clodio es importante hablar del edificio en sí, ya que es el que nos aporta los principales datos históricos. Es muy probable que existiese un templo anterior, seguramente de estilo visigótico; ya que según diferentes documentos2 y como se puede observar en la colocación de las piezas que forman el arco de la portada norte, se trata de elementos reutilizados para la construcción de la iglesia, perteneciente a la abadía construida en el siglo XII, ya Edad Media.
A esta época pertenecen también tanto la zona del ábside como de la torre, la cual fue utilizada para la vigilancia y defensa del monasterio. Según diferentes teorías, el monasterio perteneció en sus inicios a la Orden de los Templarios3. Y una vez estos desparecen, seguramente, pasó a manos de los benedictinos. Quienes habitarían este lugar a lo largo del medievo. A pesar de que no existen datos que corroboren esta información.
La construcción es sencilla y austera, sin grandes alardes arquitectónicos. Los únicos elementos decorativos existentes se aprecian en las molduras de los arcos; tanto los del ábside y el altar, como el de la fachada norte, en la zona de acceso. Tras años de abandono, en 1604 vivió una restauración, llevada a cabo por el abad Alfonso de Solís. A pesar de esto, puede que fuese recuperado o administrado este lugar por Canónigos y Racioneros seglares Agustinos, una Orden posterior, según informa un documento de la época4.
Ese dato lo encontramos en uno de los arcos más elaborado, el que hay en el exterior de la iglesia, de época Renacentista, rematado con frontón triangular, donde podemos leer la siguiente inscripción, que rememora esa restauración:
“ALFONSO DE SOLIS/S. CLVDI ABBAS/MONASTERVM VETVSTAE/COLLAPSVM RESTITVIT, año 1604”.
En el centro del texto encontramos el escudo de Felipe II, lo que indica que era un monasterio de Patronato Real. Y entorno los siglos XVIII –XIX esta puerta daba acceso a la Casa Rectoral.
La tradición oral, narra la historia del incendio que sufrió la abadía en época de lucha contra los franceses, cuando las tropas napoleónicas a cargo del mariscal Soult y Ney se retiraban de la batalla por esta zona de Galicia5.
En el siglo XIX, tras la desamortización de Mendizábal, la abadía pierde seguramente gran parte de sus terrenos, cuando estos son adquiridos por Don Manuel Batanero Flórez, propietario de, prácticamente, casi todas las tierras del lugar. Y como ejemplo de su poderío el pazo, el cual sigue perteneciendo a la familia6.
Una de las obras que tampoco llegó a nuestros días fue el retablo mayor, hoy en día desaparecido completamente; al igual que el resto de retablos y altares. De él se conservan sus imágenes distribuidas por las hornacinas de la nave de la iglesia. Además de la representación de la fe y los escudos. Uno de época de Felipe II, que hace referencia a los tiempos del abad Solís. Y el otro a Felipe V, finales del siglo XVII – principios del siglo XVIII.
Elena Casasempere Dalama
Lcda. Historia del Arte
1 Se encuentra en el Museo Diocesano de Lugo
2 VÁZQUEZ SACO, Francisco, Boletín de la Comisión provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo, Tomo VI, Lugo, 1957, págs. 165-166
3 Catálogo de la Colección Pellicer, antes denominado Grandezas de España, Tomo III, pág. 406, nº 221
4 Siglo XVII, 2 fº: Col. Pellicer, t. 28, fº 70v a 71v
5 Portela Pazos, Salustiano, La Guerra de la Independencia en Galicia, 1964
6 López de Prado y López, Fernando/Mailoc López de Prado, Marcos, Memorial de la Casa de Lemavia, EE.UU., 2010
2 VÁZQUEZ SACO, Francisco, Boletín de la Comisión provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo, Tomo VI, Lugo, 1957, págs. 165-166
3 Catálogo de la Colección Pellicer, antes denominado Grandezas de España, Tomo III, pág. 406, nº 221
4 Siglo XVII, 2 fº: Col. Pellicer, t. 28, fº 70v a 71v
5 Portela Pazos, Salustiano, La Guerra de la Independencia en Galicia, 1964
6 López de Prado y López, Fernando/Mailoc López de Prado, Marcos, Memorial de la Casa de Lemavia, EE.UU., 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario